Participar en el estudio sobre bienestar mental y autonomía de mujeres LGBTQ+

¿Quién puede participar?

Estamos buscando de 10 a 12 mujeres adultas mexicanas que:

  • Se identifiquen como lesbianas, gay, bisexuales, trans, queer (LGBTQ+) u otro término de la diversidad o disidencia sexual
  • Hayan vivido en México más de la mitad de su niñez, adolescencia y vida adulta
  • Tengan acceso a internet para poder llevar a cabo las entrevistas en línea
  • Se sientan cómodas compartiendo sus experiencias e historia de vida

¿Qué involucra mi participación?

Primero, tener una llamada con la investigadora principal para conocer más de ti y saber si cumples con las características que buscamos para el estudio.

En caso de que cumplas con las características y después de que aceptes participar, llevaremos a cabo lo siguiente:

  1. Una encuesta en línea de 3-5 minutos con la investigadora principal
  2. Tres a cuatro entrevistas en línea con la investigadora principal, de 1-2 horas cada una, que serán parte de tu testimonio.
  3. Compartir una parte de tu testimonio en una discusión grupal con otras 4-5 participantes del estudio y escuchar sus testimonios. 

 

¿Qué es un testimonio?

Un Testimonio es una forma de investigación cualitativa narrativa con raíces profundas en América Latina y las luchas por injusticias sociales (1, 2). Este método surgió para documentar y crear conocimiento a partir de experiencias de personas que han sufrido injusticias y forman parte de grupos oprimidos (1,3, 4). Aunque un testimonio lo cuenta una persona, expresa una lucha colectiva de individuos que comparten la historia y el contexto (2, 5, 6, 7); y se centra en mostrar la relación entre los poderes opresores y las personas que sufren la opresión (5). El testimonio se diferencia de otros métodos narrativos “en que involucra al participante en una reflexión crítica de su experiencia personal dentro de realidades sociopolíticas particulares” (1). Un testimonio es político (4, 6); no está destinado a permanecer oculto o no compartido; por el contrario, es un llamado a la acción intencional y “urgente” (4).

 

Referencias:

  1. Delgado Bernal, D., Burciaga, R., & Flores Carmona, J. (2012). Chicana/Latina Testimonios: Mapping the Methodological, Pedagogical, and Political. Equity & Excellence in Education, 45(3), 363-372. doi:10.1080/10665684.2012.698149
  2. Latina Feminist, G., Morales, A. L., Zavella, P., Alarcon, N., Behar, R., & Acevedo, L. d. A. (2001). Telling to Live: Latina Feminist Testimonios. Durham: Duke University Press.
  3. Huber, L. P. (2012). Handbook of Qualitative Research in Education Testimonio as LatCrit Methodology in Education: Edward Elgar Publishing.
  4. Reyes, K. B., & Curry Rodríguez, J. E. (2012). Testimonio: Origins, Terms, and Resources. Equity & Excellence in Education, 45(3), 525-538. doi:10.1080/10665684.2012.698571
  5. Beverley, J. (1989). THE MARGIN AT THE CENTER: ON "TESTIMONIO" (TESTIMONIAL NARRATIVE). Modern fiction studies, 35(1), 11-28. doi:10.1353/mfs.0.0923
  6. Haig-Brown, C. (2003). Creating spaces: Testimonio, impossible knowledge, and academe. International Journal of Qualitative Studies in Education, 16(3), 415-433. doi:10.1080/0951839032000086763
  7. Holling, M. A. (2014). “So My Name Is Alma, and I Am the Sister of … ”: A Feminicidio Testimonio of Violence and Violent Identifications. Women's Studies in Communication, 37(3), 313-338. doi:10.1080/07491409.2014.944733

QUIERO CONOCER MÁS DEL ESTUDIO

Si deseas participar contáctanos